Para tu primera vez de viaje a Estados Unidos lo más seguro es que tengas dudas sobre qué cosas son diferentes en USA que en tu país, o qué cosas deberías saber antes de llegar allí para disfrutar al máximo de tu viaje.
Después de vivir por más de 5 años en USA y de haberlo viajado casi todo por carretera en una camper van, hay cosas que ya me parecen normales pero que a mi familia y a mis amigos visitando de Colombia no. Eso me hizo caer en cuenta que sí hay bastantes cosas que se hacen diferente aquí en USA y que sabiéndolas con anterioridad harán mucho más entretenido y divertido tu viaje.
Así entonces, aquí veremos 12 tips con cosas que debes de saber para disfrutar tu viaje a USA al máximo.
Nota: En este otro artículo puedes leer los 7 requisitos que necesitas para entrar a Estados Unidos si viajas desde Colombia. La información a continuación es más práctica para tu viaje!
1. Es costumbre dejar propina
La industria del servicio en Estados Unidos funciona un tantico diferente. Resulta que los empleados/meseros en los restaurantes no reciben todo el salario por hora sino que se espera que dicho salario por hora sea complementado por la propina de los clientes. Es por ello que aquí la propina es obligatoria, bueno a no ser que el servicio haya sido el peor de tu vida!
Cuando te pasan la cuenta verás un espacio para poner el valor de la propina, que es en general entre el 15% y 25% del valor de tu comida (sin impuesto). En estos días, la mayoría de los restaurantes te la ponen fácil haciendo el cálculo automático de lo que sería la propina. Te agregan el porcentaje junto con el valor y el total para que no te compliques a la hora de pagar.
Los porcentajes de la propina representarían lo siguiente:
- 15% = Normal
- 20% = Bueno
- 25% = Excelente
Nosotros acostumbranos a dejar entre 15% y 20%.
Nota: si vas a un restaurante donde no es servicio a la mesa sino que tu vas y pides, llevas tu comida y pagas en la caja, no te sientas obligado de pagar propina así te aparezca la opción de dejar propina.
2. El agua es gratis en los restaurantes
Una de las cosas que más me gustan de viajar en Estados Unidos es que el agua en los restaurantes es gratis!
Ya sea que vayas a un restaurante de cómida rápida, como McDonalds, o a un restaurante más formal, el agua del grifo (tap water) es gratis, así que no te de pena pedir agua. Eso sí, si ya quieres agua por ejemplo con gas o saborizada, esa si ya tocaría pagarla.
La única que es gratis es la tap water y es seguro tomarla.
Igualmente, en centros comerciales, parques nacionales u otros establecimientos vas a encontrarte con fuentes donde tomar agua gratis y rellenar tu botellita de agua. Lleva una botellita de agua siempre contigo, así no gastas en agua ni desperdicias plástico.
3. Los precios no llevan el impuesto incluído
Durante tu viaje en Estados Unidos, es importante que tengas en cuenta que los precios que ves por ejemplo en una tienda de ropa en el centro comercial o en un restaurante NO llevan incluido el impuesto (tax) por lo que ese no es el precio final que pagarás.
Por ejemplo, cuando vayas a un restaurante y veas el menú, ten en cuenta que esos precios que ves allí no llevan el impuesto (tax) incluído. Así si tienes un presupuesto de $15 USD para el almuerzo, el precio que ves en el menú debería ser menos de dicho valor.
El impuesto depende del estado de USA en el que estés, pero en general rondan entre 4% y 8% sobre el valor.
Así pues, si por ejemplo no quieres pasarte de ese presupuesto, tu almuerzo no debería tener un precio de lista de más de $13.5 USD o inclusive menos, porque recuerda que ese precio tampoco lleva la propina que sería otro 15% sobre el valor (sim impuesto).
Para darte un ejemplo de cómo se vería tu cuenta en un restaurante en USA:
- Pizza: 12 USD
- Tax: 1 USD (8%)
- Propina: 1.8 USD (15%)
- Total: $14.8 USD
4. Las unidades de medida son diferentes
En Estados Unidos se usa el sistema anglosajón de unidades por eso tanto la longitud, como el volumen y la masa se miden de manera diferente a como lo hacemos en el resto del mundo.
Las medidas que usarás más durante tu viaje a Estados Unidos son:
- Distancia: Millas (equivale a 1.4 kilómetros)
- Gasolina: Galón (equivale a 3.7 litros)
- Longitud: pulgada (equivale a 2.54 centímetros)
Adicinalmente a estas medidas, para el clima en Estados Unidos se usa la escala Farenheit, que es diferente a la de celsius que estamos acostumbrados en Latinoamérica y en Europa.
En la escala Farenheit, cero Celsius equivalen a 32 Fahrenheit. Para no aburrirte con fórmulas de conversión, lo más fácil es tener algunos grados de referencia, por ejemplo:
- 50° Farenheit → 10° Celsius
- 60° Farenheit → 15° Celsius
- 70° Farenheit → 21° Celsius
- 80° Farenheit → 26° Celsius
- 90° Farenheit → 32° Celsius
5. La hora varía según la región donde estés
Al ser Estados Unidos un país tan grande geográficamente, dependiendo de la región donde estés, tendrás una hora diferente.
En Estados Unidos hay 9 zonas horarias incluyendo la de Alaska, Hawaii, Puerto Rico y otras islas, pero estando en los Estados Unidos contiguos tendrás únicamente 4 zonas horarias:
- PDT: Hora del Pacífico
- MDT: Hora de la Montaña
- CDT: Hora Central
- EDT: Hora del Este
Así pues, mientras en Los Angeles es la 1pm, en New York serán las 4pm. Ten esto en cuenta al planear tu viaje y así estáras ubicado en el tiempo :)
6. Todo lo relacionado a la salud es carísimo
Estados Unidos tiene uno de los sistemas de salud más avanzados, pero al mismo tiempo es uno de los más costosos. Si vienes de viaje y te pasa algún incidente, sea algo mundano como trocharse un pie, o uno más delicado como una apendicitis, ¡costearlo puede salirte un ojo de la cara!
Es esencial que lleves contigo un seguro de viaje internacional con una amplia cobertura que te cubre cualquier emergencia médica durante tu viaje en Estados Unidos. Una de las mejores aseguradoras a nivel mundial es IATI, una empresa española que lleva en el mercado cerca de 130 años.
Además de ser una empresa líder en la industria aseguradora, por ser española recibirás servicio en español al comunicarte con ellos. Cosa ideal para para no sufrir aún más tratando de comunicarse en inglés. Adicionalmente, una vez asegurado, no tendrás que pagar nada extra en caso de necesitarlo.
Si ya necesitas algo simple para el dolor de cabeza o la indigestión estomacal, puedes buscar una de las tantas pharmacys que hay en Estados Unidos. Algunas de las más reconocidas son Walgreens y CVS. puedes buscar estas directamente en Google Maps o buscar Pharmacy y ver cuál es la más cercana.
Aquí las farmacias son parecidas a los Farmatodo que hay en Colombia, venden de todo! Cosas de belleza, snacks, medicamentos sin receta o con receta (para esto sí necesitas preescripción del médico).
7. Los enchufes son tipo A y B
En Estados Unidos se usan los enchufes con dos clavijas planas, conocidos como tipo A y tipo B. Los tipos B tienen una clavija extra abajito para darle más estabilidad al enchufe, aunque donde se puede colocar el enchufe B, también se puede colocar el enchufe A.
Si vienes a Estados Unidos de países como Colombia, México, Venezuela, Ecuador y Perú los enchufes serán los mismos que tienes en casa así que no tendrás que traer nada extra.
Ya si vienes de otro país de latinoamérica o de España, sí será necesario que tengas un enchufe extra para poder conectar tus dispositivos durante tu viaje en Estados Unidos.
Estos enchufes los puedes comprar por Amazon (aquí el Amazon de USA y aquí el Amazon de España) o en alguna tienda de electrodomésticos en tu país antes de viajar.
Otra cosa que debes tener en cuenta es el voltaje: el voltaje en USA es de 120V, el mismo que se usa en Colombia.
Para dispositivos como celulares, computadoras y tabletas, por lo general los cargadores vienen configurados para ser usados tanto en voltaje de 120V como de 240V por lo que no necesitarás un convertidor o nada extra.
Para otros electrodomésticos como el secador de pelo, plancha y afeitadora, sí necesitas prestarle atención al voltaje que son. Algunos son voltaje dual que puedes usar en ambos, pero algunos vienen solo para uno. Mira en la etiqueta o en el ladito del enchufe qué voltaje recibe antes de empacarlo en la maleta! Si lo conectas en el voltaje que no es, corres el riesgo de quemarlo. Ya me pasó a mi jaja.
8. Existen 4 estaciones
Por su ubicación geográfica, la mayoría del territorio estadounidense cuenta con 4 estaciones (primavera, verano, otoño e invierno). Digo la mayoría porque por ejemplo los Estados del sur como Florida, California y Texas tienen un invierno muy melo en comparación a los del norte (New York, Boston, etc).
En general las estaciones van así en un año calendario:
- 🌸 Primavera: Marzo → Mayo
- ☀️ Verano: Junio → Agosto
- 🍁 Otono: Septiembre → Noviembre
- ☃️ Invierno: Diciembre → Febrero
De acuerdo a los planes que desees hacer durante tu visita a Estados Unidos, viajarías en una época determinada. Para ir a playa irías en verano y para conocer la nieve en invierno! Mis meses favoritos en USA son abril, mayo, septiembre y octubre.
9. Tener internet en tu celular es indispensable
Para andar tranquilo en tu viaje y tener acceso a mapas, a WhatsApp, a redes sociales o al navegador de Google, es indispensable que tengas internet en tu celular para que no andes buscando como loco wifi gratis en los centros comerciales u otros establecimientos.
Hoy en día con las eSIM (tarjetas SIM digitales) es facilísimo comprar y tener internet en un instante. Si tienes un teléfono de los últimos 3-4 años, como por ejemplo IPhone XS o posterior, podrás hacer uso de una eSIM.
Para viajes de 3 o menos meses, te recomiendo la tarjeta eSIM de Holafly, esta la puedes comprar por una cantidad de días pre-determinados. Viene con datos pero no con número local. Igualmente puedes comunicarte por WhatsApp, por redes o por otra app con tu familia y amigos.
Yo la usé recientemente en un viaje corto en Canadá y nos funcionó perfecto, es muy fácil de configurar.
Además por ser lector del blog recibes un 5% de descuento con el código “colombianabroad“. Compra aquí Holafly →
Para viajes de más de 3 meses, te recomiendo Mint Mobile! Este plan lo utilicé por 6 meses cuando me mudé de vuelta a USA desde Corea y me pareció super bueno. Viene también pre-determinado de 3, 6, 9 y 12 meses.
Dentro del plan puedes escoger cuantas GB necesitas al mes, tienes un número local y todo lo puedes administrar por medio de su app. Compra aquí Mint Mobile →
10. Tarjeta de crédito se usa en todo lado
En Estados Unidos podrás pagar practicamente todo con tarjeta de crédito (o débito). Aquí casi no se usa el dinero en efectivo. Eso sí, de viaje es bueno que tengas efectivo para cualquier emergencia o si por ejemplo tu tarjeta es declinada por alguna razón.
Esto lo puedes hacer comprando dólares en una casa de cambio de tu ciudad. No lo vayas a hacer en el aeropuerto porque siempre es allí más costoso! A no ser que sea absolutamente necesario hacerlo.
Antes de salir de tu país, es buena idea que revises si tu banco necesita que le avises si vas a salir del país o no para que no te decline las transacciones. Hoy en día en el mundo de la tecnología, ya varios bancos han removido la necesidad de avisarles que vas a viajar, pero es bueno asegurarte. Puedes mirar su página web o su app.
Por ejemplo, desde hace un par de años el Banco de Bancolombia en Colombia ya no requiere que le avises si vas afuera del país por lo que puedes usar tus tarjetas en el exterior con total tranquilidad.
11. Alista tus entradas y atracciones a lugares turísticos
Para que no te quedes sin ver ni visitar los sitios que más deseas conocer durante tu viaje a Estados Unidos, es imprescindible que te informes si para entrar a dicho lugar necesitas una reserva con anticipación o no.
Por ejemplo, para algunos parques nacionales como Yosemite, Zion y Rocky Mountain, es necesaria hacer una reserva con semanas de anticipación para asegurar la entrada dada la cantidad de gente que va. Esta se hace en la página de NPS y tiene un costo de $1 USD o $2 dólares USD por vehículo. Más allá de la reserva, pagarías también la entrada al parque que ronda entre los $30 y $40 USD por día, por vehículo.
Si vas a ciudades grandes como New York City, Chicago, Los Angeles y quieres por ejemplo entrar a los miradores de sus rascacielos, ir a la Estatua de la Libertad o hacer un tour por un estudio de Hollywood, también vas a necesitar una reserva con un tiempo establecido.
Para dichas entradas revisa páginas como la de Get your Guide y Civitatis. Allí puedes comprarlas con anticipación y muchas veces con descuento! Ah, y también encuentras tours gratis!
12. El acceso a transporte público depende de la ciudad
En las ciudades principales de Estados Unidos como New York City, San Francisco y Chicago vas a tener acceso a buen transporte público incluyendo metro y buses. Para estas ciudades por lo general existen pases turísticos por X cantidad de días que te incluyen cierta cantidad de viajes en su transporte público (sean ilimitados o no) para durante el tiempo de tu viaje.
Estos por lo general los puedes comprar en alguna estación del metro en donde estés.
Para otras ciudades intermedias o para entre ciudades, el transporte público no es tan establecido y por eso es también popular alquilar carro para moverte lo cual puedes cotizar y comparar en RentalCars.com.
Dependiendo de qué país vengas vas necesitar una licencia de conducción internacional o no. Por ejemplo, nosotros los colombianos podemos alquilar y manejar un carro con nuestra licencia de conducción por un periodo de vacaciones.
¡Y ahí tienes 12 consejos para que disfrutes tu viaje a USA al máximo! Espero te diviertas en tu viaje y te lleve bonitos recuerdos y fotos :)